domingo, 15 de diciembre de 2013

Concerto Grosso Op. 6 nº 8 "Per la Notte di Natale" de A. Corelli

Hola de nuevo

Como el siguiente post será el último antes de las vacaciones de Navidad, he pensado en elegir el Concerto grosso Op. 6 nº 8 de Arcangello Corelli que lleva por subtítulo "Para la noche de Navidad". Podréis ver este concierto pinchando en este enlace.

Como imaginaréis, este concierto ha alcanzado celebridad propia gracias a su título, al cual corresponden por otra parte varias de sus peculiaridades musicales. Un concierto de Navidad quizá idéntico al Opus 6 número 8 fue compuesto en 1690 por el Cardenal Ottoboni, siempre se ha sospechado de la existencia de estos dos concierto tan parecidos entre sí. En el Op. 6 nº 8, el modo menor no es simbólico de drama, sino de intimidad y nostalgia.

Tiene seis movimientos (muy cortos), de los que el último destaca con relación a los otros:

1. Vivace, muy breve que desemboca en un Grave desgarrador y siendo por ello una excepción (como ocurre con el último tiempo). Observad como este carácter lo consigue Corelli con muy pocas notas, tan solo con el uso de las armonías adecuadas.
2. Allegro en imitaciones, con cierta vena popular, consigue un gran contraste de carácter con el movimiento anterior
3. Adagio-Allegro-Adagio, en mi bemol mayor; las dos partes Adagio son de una gran serenidad y están centradas sobre la belleza melódica (con arpegios de violín); la parte central, Allegro, es apenas menos intensa pero aun así consigue contrastar con los dos movimientos que le rodean.
4. Vivace, con espíritu de minueto y volviendo a Sol menor
5. Allegro, siempre en Sol menor y hacendó pareja con el segundo movimiento
6. Largo (Pastoral), al que se llega sin interrupción y en Sol Mayor, movimiento en el que se canta la Navidad. Parece que busque transportarnos a otro mundo. Excepcional en este Op. 6 nº 8 en general por su utilización de la tónica mayor en una obra escrita en modo menor (dato friki para los que estáis en armonía y/o análisis, y que entenderéis mejor los que aun no tengáis estas materias).


Preguntas

¿Qué es un concerto grosso?

¿A que época pertenece Corelli?

¿Qué significa Opus y para qué se utiliza en música?

Pasad unas felices fiestas y acordaos de mi durante estos días!!

domingo, 1 de diciembre de 2013

Cuarteto nº 12 en Fa M, Op. 96, B. 179 "Americano" de Dvorak

Hola a Tod@s!

Hoy pasamos a terminar la audición del Cuarteto "Americano" de Dvorak, podéis descargar el tercer y cuarto movimiento pinchando aquí y aquí.

3. Molto vivace, en Fa Mayor y en 3/4, es un scherzo conducido por el primer violín, basado en un tema único que incluye en su parte central la imitación de un pájaro loca, el tanager, (ver anterior post). Los momentos cantabile pasan alternativamente del violín al violoncello. Tras elTrío en Fa menor se realiza un da capo conclusivo que devuelve el carácter festivo al movimiento.

4. Finale. Vivace ma non troppo, en Fa Mayor y en 2/4, el primer violín protagoniza el tema con carácter de danza sobre un acompañamiento rítmico que recuerda a los tambores de los indios locales. El primer tema es particularmente alegre y explosivo, pero las melodías que siguen (pianissimo dolce), poseen toda esa energía de las danzas indias que claman su gozo, su esperanzan incluso cuando, a veces, están teñidas de nostalgia. Hay un episodio lento, meno mosso, permite al violoncello hacer escuchar su irresistible timbre en un cántico más solemne. La vuelta al tempo inicial la realiza el primer violín en la cuerda sol, a imitación de una soprano negra, que nos lleva a una coda llena de luz, exuberancia y optimismo.

La obra fue estrenada el 4 de enero de 1894, en Boston, por el Cuarteto Kneisel.

Preguntas:

¿Que significa Scherzo?

¿En que minuto y segundo del cuarto movimiento aparece el "solo" en la Cuerda Sol del primer violín?

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cuarteto nº 12 en Fa M, Op. 96, B. 179 "Americano" de Dvorak

Hola de nuevo!


Tras un par de semanas con los fines de semana ocupados con conciertos en Vitoria y Mallorca vuelvo a las andadas con nuestro blog.

Esta semana empezaremos la audición del Cuarteto nº 12 en Fa M, Op. 96, B. 179 de Antonin Dvorak, más conocido como el "Americano". Esta semana podréis descargar los dos primeros movimientos pinchando aquí y aquí.

Esta pieza es la partitura camerística más célebre de Dvorak. Fue escrita en 16 días, del 8 al 23 de junio de 1893, en Spilville (Iowa). El responsable de de la coral de la iglesia del lugar era padre de Josef Kovarik, un joven violinista checo al que Dvorak había llevado en su viaje a EE. UU. como secretario y asistente. Gracias a esta estancia junto a inmigrantes checos, el compositora pudo reencontrar sus raíces bohemias que tanto echaba de menos y, a su vez, descubrir la música de la gente de color que utilizaban como manifestaciones de rezo, fiesta o duelo. La obra que nos ocupa hoy tiene bastantes puntos en común con la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Este cuarteto lleva el calificativo de "Americano" o "Negro". Los elementos "americanos" son, por ejemplo, el uso de la escala pentatónica en las escalas menores, del intervalo de séptima en lugar de la sensible, el uso de ritmos con puntillos o sincopados en lo cual coincide la tradición checa con la de los negros. 

1. Allegro ma non troppo: Movimiento inicial en 4/4 está construido en la tradicional forma sonata. La primera idea melódica es expresada por la viola, en Fa M. El segundo tema es tocado por el primer violín en la tonalidad de La menor, mucho más neutra. Estos dos temas están basados en la escala pentatónica (las teclas negras del piano), base común del folklore bohemios o de la Amérca "negra". La viola se encarga del desarrollo en La Mayor. El episodio central propone un cano del tema secundario del violín. Durante la reexposición, los diferentes motivos melódicos son reintroducidos en el orden inicial. Después, en vez de proponer  una simple repetición, el fugato conclusivo aporta una tercera idea, en Re bemol Mayor, acompañada en contrapunto por una variante del primer tema.

2. Lento: En Re menor y en 6/8 considerado por muchos una auténtica perla entre los movimientos lentos de Dvorak. El primer violín, sobre el acompañamiento del segundo y la viola, con el violoncello en pizzicato, propone un preciosos tema cantabile como único tema de cuatro compases cuyas variantes y diversas presentaciones forman una especie de blues checo, una berceuse cuyo inevitable balanceo lleva al ensueño. Después es el violoncello quien toma el tema para conferirle gracias a su tesitura y expresividad un carácter nostálgico. El movimiento está construido en forma de arco en cuanto a dinámica se refiere.

Preguntas

¿Qué otras obras hemos escuchado en el Blog de A. Dvorak?

¿Y con la formación de Cuarteto?

¿Qué es una berceuse?

domingo, 3 de noviembre de 2013

El Trino del Diablo - G. Tartini

Hola!

Después de los días de Haloween he pensado que para esta semana estaría bien que escuchásemos la Sonata en Sol menor de G. Tartini, más conocida como "El Trino del Diablo". Como siempre podéis descargar el audio pinchando aquí. Esta versión es un arreglo para violín y orquesta, en vez de la formación tradicional de violín y piano y la solista es Anne-Sophie Mutter

Esta sonata es la obra más conocida del autor y está considerada como una de las obras maestras del repertorio violinístico.

La obra tiene su propia historia. Una noche del año 1713, Tartini soñó que había hecho una pacto con el diablo, que le prometió ayudarle en todas sus circunstancias. Tartini le prestó su violín, y el Diablo ejecutó con él un bellísimo solo, mucho mejor que todo cuanto Tartini había oído. Arrebatado por lo que oía, se despertó.

"Tomé mi violín para tocar la música que había oído en el sueño, pro todos mis esfuerzos fueron inútiles. Entonces me senté para escribir lo que había soñado y compuse la que es, sin duda, mi mejor obra. La titulé El Trino del Diablo".

Los cuatro tiempos de la sonata (Larghetto affetuosos, Allegro moderado, Andante maestoso y Allegro assai) se tocan sin interrupción.


En sueños, Tartini oyó al diablo tocar una música 
que sobrepasaba en belleza "a todo cuanto 
había concebido en su vida"

Preguntas:

¿En que minuto y segundo te parece que aparece el verdades Trino del diablo?

¿De qué nacionalidad era Tartini?

¿Y Anne-Sophie Mutter?

domingo, 27 de octubre de 2013

Terminamos el Concierto de Sibelius


Hola a tod@s!

Esta semana terminaremos el Concierto en Re M Op. 47 de Jean Sibelius, que como muchos habéis comentado es uno de los compositores más representativos de Finlandia.

Podréis descargar el 2º movimiento pinchando aquí y el 3º aquí.

2º movimiento: Adagio di molto es el movimiento más tradicional. Su caluroso lirismo parece nacer de una inspiración mucho más cálida que el resto de movimientos (se sospecha que tuvo influencia en Sibelius un viaje que realizó a Italia). El movimiento está en Si bemol y en 4/4, el violín canta una admirable melodía a la que seguirá un agitado diálogo entre el solista y la orquesta (en Sol menor). Sin embargo, este lirismo no está exento de exigencias técnicas com una diálogo en doble cuerda del propio solista en formando una hemiolía muy interesante.

3º movimiento: Finale (Allegro ma non tanto, en Re Mayor) en 3/4 con carácter de danza, es una especie de rondó en el que el violín va tocando libremente sobre una acompañamiento rítmico a modo de obstinatto que sostiene todo el movimiento. En la coda se pasa sin transición de Re menor a Re Mayor en un fortissimo en el que van unidos el solista y la orquesta

Preguntas:

¿Qué es una hemiolía? ¿En qué minuto y segundo del segundo movimiento aparece el diálogo en doble cuerda que mencionábamos antes?

¿Qué significa obstinatto u ostinatto en música?


domingo, 20 de octubre de 2013

Volvemos con el Concierto de Sibelius

Hola de nuevo!

Después del descanso estival y el principio de curso volvemos a la carga con las audiciones comentadas..

Lo haremos con un concierto importante dentro de la literatura violinísticas. Me refiero al Concierto en Re M Op. 47 compuesto por Jean Sibelius (1865-1957). Esta semana empezaremos con el primer movimiento, que como siempre podréis descargar aquí.

Sibelius fue violinista de formación, y pese a que el concierto no tiene todas las cualidades musicales que tienen sus sinfonías, es muy fácil de encontrar en las programaciones de los solistas y orquestas de todo el mundo.

La obra fue compuesta en 1903, revisada en 1905 y estrenada en octubre de ese mismo año, bajo la dirección  de Richard Strauss en Berlín. La parte solista exige una técnica impecable, pero rechaza todo virtuosismo inútil, por lo que podemos afirmar que todas las exigencias técnicas se plantean para la búsqueda permanente de una expresividad aunque con el carácter sobrio y calculado que  caracteriza a Sibelius en esta época.

1r movimiento Allegro Moderato: el movimiento inicial es, de lejos, el más complicado y el más interesante. Tiene tres temas; el primero de ellos en 2/2, bastante largo e incisivo, hace entrar al solista sobre un trémolo de la cuerda; rápidamente es presentada una pequeña cadenza tan brillante como inesperada, ya que las cadencias suelen estar más cerca del final del movimiento. El segundo tema, en 6/4, expuesto por los violoncellos y los fagotes, hace que el solista se integre en la masa orquestal; el tercer tema, es sin embargo de gran pureza donde el solista vuelve al registro agudo. A esta exposición, le sigue el verdadero "desarrollo", en el que el violín y la orquesta no tocan los mismos temas a la vez, y donde aparece de nuevo una cadenza ahora sí en un lugar mucho más "tradicional". En la reexposición el carácter de la parte solista parece más improvisatorio que el del resto del movimiento.

Espero que os guste!

Preguntas:

¿De qué nacionalidad era el Sibelius?

¿Podrías decirme el nombre de un famoso violinista de su país, que fue comparado incluso con Paganini?

Como hicimos durante el curso pasado, contestaréis a las preguntas directamente en el blog o en vuestro cuaderno de clase/estudio. Si os surgen preguntas, sugerencias, dudas... cualquier cosa, no dudéis en decírmelo

domingo, 2 de junio de 2013

Diferentes versiones - Concierto de Mendelssohn


Hola a todos!

Espero que hayáis disfrutado de este puente y tengáis las pilas cargadas para este final de curso.

Esta semana os propongo la comparación de diferentes versiones del primer movimiento del Concierto en Mi m Op. 64 nº1 de F. Mendelssohn. Como os comenté en la última entrada dedicada a diferentes versiones de una misma obra, se trata que comparéis los sonidos, fraseos,... las diferentes interpretaciones al fin y al cabo que pueden hacer diferentes músicos de una misma pieza.

Las versiones que os propongo no son para que las escuchéis completas (aunque no pasaría nada), si no para que las veáis durante unos minutos y seguidamente las comparéis con otras de las que he puesto. Estas versiones no están elegidas concienzudamente, así que no dudéis en buscar y/o proponerme otras que os hayan parecido interesantes u os gusten más.







Hasta pronto

domingo, 19 de mayo de 2013

Concierto Solidario a Favor de UNICEF



Hola a Tod@s!

El próximo viernes día 24 de mayo a las 18:30, realizaremos un concierto solidario a favor de UNICEF. Dicho concierto se llevará a cabo en el Salón de Actos del Centro Cultural de Caja Castilla - La Mancha:

San Jose de Calasanz, s/n, Albacete

(pincha aquí para ver su situación en un mapa).

El aforo de la sala es limitado por lo que os recomiendo retirar las entradas unos días antes. El precio de estas entradas es de 3€ y la recaudación se donará íntegramente a UNICEF

Podéis retirar las entradas en el Aula 24 del Conservatorio "Tomás de Torrejón y Velasco" o el mismo día desde las 17:30. 

Los participantes del concierto serán:



Os esperamos!!









domingo, 5 de mayo de 2013

Diferentes Versiones - Primavera de Vivaldi



Después de todo este curso, ya hemos escuchado diferentes tipos de obras, formaciones y  estilos musicales. Esta iniciativa surgió para que desarrollaseis vuestro criterio musical más allá de las obras trabajadas en clase, en orquesta o en clase de Música de Cámara.

Para ir un poco más allá, vamos a empezar a escuchar diversas versiones de una misma obra para que compartáis cual es la que más os gusta y, poco a poco, que vayáis sabiendo el por qué.

Como hemos hablado muchas veces en clase, vosotros no solo tenéis que "traducir" al público los símbolos de la partitura que estáis tocando, le tenéis que dar sentido, es decir, interpretarla. Eso es lo que serían las versiones. Una versión es una forma personal de interpretar una pieza, y pueden haber tantas como personas, o incluso un mismo intérprete puede variar su versión incluso de un día para otro. 

Para empezar os propongo que comparéis cuatro versiones diferentes de la Primavera de Vivaldi. Pinchad sobre cada nombre para activar el enlace.







Espero que os guste y que comentemos en clase vuestras opiniones. Y ya que estamos, buscad un poco de información de los grupos e intérpretes que os he propuesto

domingo, 28 de abril de 2013

Concierto en Re M, Op. 35 de Tchaikovsky


Esta semana terminaremos de escuchar el Concierto para violín y orquesta en Re M, Op. 35 de Tchaikovsky. Pinchad aquí para descargar el 2º y 3r movimiento, llamados Canzonetta y el Finale: ALlegro Vivacissimo.
  • Canzonetta: Este movimiento es una bella página melódica donde el violín solista, con sordina, canta un tema nostágico en Sol menor. Posteriormente le responde la flauta con el clarinete haciendo eco. La parte central no aporta mucho contraste, pero sí se intuye una especie esclarecimiento en Mi bemol Mayor y otras modulaciones más pasajeras. Posteriormente vuelve a aparecer el tema pero esta vez está adornado con floreos en los instrumentos de madera. El solista termina su intervención con un largo trino y tras él hay unos compases donde la orquesta repite la introducción que sirve para finalizar el movimiento, y a su vez, sirve como transición con el siguiente movimiento. Originalmente, Tchaikovsky había escrito otro movimiento lento para este concierto, al que renunció para cambiarlo por la Canzonetta, este movimiento se ha convertido en la parte del tríptico para violín y piano Recuerdo de un lugar amado.
  • Finale: Allegro vivacísimo con carácter completamente virtuosístico cuyo comienzo es de un estilo muy zíngaro. El primer tema aparece buscando mostrar una gran vivacidad y alterna con un motivo de danza popular sobre el acompañamiento de la orquesta que realiza un bordón de quinta, con carácter pesante pero lleno de carácter (Hay grabaciones en las que se suprime la repetición de ambos temas, pese a no ser repeticiones textuales!). La última parte del movimiento es de un intenso impulso dinámico, tan brillante y expuesto como el primer movimiento, siempre manteniendo cierto carácter de música popular.

Preguntas:

¿Cómo se llama el término italiano que indica que no hay pausa entre movimientos?
A- Attaca B- De Seguito C- Da Continuo

¿Qué es un bordón?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

lunes, 22 de abril de 2013

Concierto Turina Piano Ensemble



El próximo jueves
El próximo jueves 25 de abril, a las 20:30 horas en el Auditorio Municipal de Albacete, participaré en un concierto como violín del cuarteto "Turina Piano Ensemble" y cuyo título es “De Fauré a Turina, el cuarteto con piano”.


Programa de concierto:

  • FAURE (Cuarteto con piano nº 1 op.15 en do m.)
  • MAHLER (Cuarteto para piano y cuerdas en la m.)
  • TURINA (Cuarteto nº 2 en la m., op. 67)

Componentes del Turina Piano Ensemble:

Juan Carlos Navarro Gimeno, violín
Ignacio Denia Zoroa, viola
José Enrique Bouché Babiloni, violoncello 
Antonio Soria,  piano



Con todo ello el ISLIM  (organizador del concierto) quiere facilitar la asistencia al concierto dejando las entradas para los alumnos a 4 € y a padres y profesores a 6 €, en vez del precio para el público general que será de 12 €.

Espero veros a todos allí!!

Concierto en Re M, Op. 35 de Tchaikovsky


Hola!

Esta semana os propongo una de mis obras preferidas, y sé que también es la de alguno de vosotros. Me refiero al Concierto para violín y orquesta en Re M, Op. 35 de P. I Tchaikovsky. Pinchad aquí para descargar el audio.

El concierto fue estrenado en Viena el 8 de diciembre de 1881 por Adolf Brodsky, con Hans Richter a la batuta. Tchaikovsky compuso esta pieza en Clarens, Suiza, donde se había retirado en 1878 después de su fracaso matrimonial con Antonina Milukova. La inspiración le vino del descubrimiento de la Sinfonía Española de E. Lalo. El concierto estaba previsto  que lo ejecutara el célebre violinista Leopold Auer, pero este rechazó hacerlo juzgándolo de inejecutable. Brodsky, que lo popularizó, se convirtió entonces en su dedicatario. SIn embargo, Auer terminó por incluirlo en su repertorio, pero tan solo después de la muerte de Tchaikovsky y haciendo una serie de modificaciones.

Con una fama igual a la de los conciertos de Mendelssohn y Brahms (próximamente en este blog ;)), el concierto de Tchaikovsky es el primero de un compositor ruso que se impuso en el repertorio de los grandes solistas internacionales.

  1. Allegro moderato: El primer tema es ya esbozado por los primeros violines de la orquesta, y tras una corta introducción, el tema es expuesto de forma definitiva por el solista. El virtuosismo aparece pronto con dobles cuerdas y acordes, grandes intervalos y ritmos combinados con diferentes golpes de arco. Es también el solista el que expone el segundo tema, ágilmente construido. Después de un episodio Piú mosso en el que el violín ejecuta dobles cuerdas, arpegios y trinos, el primer tema es repetido por la orquesta (Moderato assai). La cadenza aparece de forma brillante y virtuosa antes de la reexposición, y en ella se perfilan los dos temas del primer movimiento.

Pregunta:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Hasta la próxima!

domingo, 14 de abril de 2013

Sinfonía nº 8 en Si menor, D. 759 “Incompleta” - 2º mov


Hola!

Esta semana, terminaremos la audición de la Sinfonía "Incompleta" de Schubert. Como vimos en el anterior post, tan solo tiene dos movimientos, así que pincha aquí para descargar este último movimiento.

Este segundo tiempo (Andante con moto) contrasta con el primero por su carácter tranquilo y amable. Se inicia con un primer tema en el que se establece un diálogo entre los instrumentos de viento y de cuerda.

Le sigue un segundo motivo, cantado por toda la orquesta que es una prolongaicón del anterior. El verdadero segundo tema lo bosquejan los primeros violines para aparecer luego cantado larga y amorosamente por el clarinete. 

De este tema deriva un nuevo motivo que proporciona la base de la sección central del movimientos caracterizada por un constante diálogo entre la cuerda y los instrumentos de viento. 

En la última parte reaparecen los dos temas principales y luego el segundo tema, tras una exposición a cargo del clarinete, pasa a toda la orquesta. La sonoridad disminuye poco a poco para extinguirse en una plácida atmósfera donde la flauta repite por última vez el primer tema.

Preguntas:

Propón una obra que te interese saber más de ella.

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

jueves, 4 de abril de 2013

Schubert - Sinfonía nº 8 en Si m, D. 759 "Incompleta"


Hola a tod@s

Esta semana os propongo que escuchéis el primer movimiento de la “Incompleta” de Schubert. Espero que os guste. Pinchad aquí para descargar el audio.

Desde su estreno el 17 de diciembre de 1865, o sea, 37 años después de la muerte de Schubert, la Octava Sinfonía “Incompleta” - también llamada “Inacabada” - se ha convertido en una de las obras más populares del repertorio sinfónico. Sabemos que el 30 de octubre de 1822 Schubert inició la composición de esta sinfonía porque así lo hizo constar en la portada de la partitura autógrafa, pero de ella sólo llevó a término las dos primeros movimientos y escribió los 20 compases iniciales del tercero.

Probablemente nunca conoceremos los motivos que indujeron a Schubert a abandonar esta obra, de la cual no se habla en ningún documento hasta varios años después de su muerte. El año 1823 Schubert fue nombrado miembro de la Sociedad de Música de Estiria (Graz, Austria), e inmediatamente escribió una carta de agradecimiento en la cual anunciaba el envío de una de sus sinfonías, sin especificar cuál. Poco después remitió a su amigo Anselm Hüttenbrenner, que residía en Graz, los dos primeros movimientos de la Octava Sinfonía, pero Anselm conservó el manuscrito esperando quizá recibir los otros dos movimientos, que nunca llegaron. En 1860, Josef Hüttenbrenner, hermano del anterior, reveló la existencia de la obra a Johann Herbeck, célebre director de orquesta, y cinco años más tarde éste obtuvo el manuscrito de la “Incompleta” para su presentación en pçublico. La obra fue publicada en 1866 por el editor Spina de Viena.

Primer movimiento: (Allegro moderato) Se inicia con una lenta frase de introducción a cargo de los violoncellos y contrabajos.

A continuación entra el resto de la cuerda con un dibujo animado y misterioso que nos conduce al primer tema expuesto por el oboe y el clarinete. Su presentación concluye con varios acordes que dan paso a una sugestiva atmósfera de la que emerge el segundo tema, introducido por los cellos.

Este tema lo repiten los violines, que serán interrumpidos bruscamente por dos fuertes acordes  de toda la orquesta. En este momento se crea un clima inquietante que domina la parte central del movimiento. Reaparece la frase inicial que ha perdido su serenidad para volverse majestuosa y dramática. Ambos temas irán sucediéndose, alternando momentos de serenidad con el dramatismo imperante. En un clima de profunda tristeza concluye el movimiento con una última aparición de la idea inicial.


Preguntas:

¿Puedes nombrar tres adjetivos que correspondan al carácter de cada tema de este primer movimiento?

¿Qué significa la D. seguida de un número en las obras de Schubert?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 17 de marzo de 2013

W. A. Mozart - Cuarteto en Sol M nº 14, KV 387


Hola!

Para esta semana he pensado poner un enlace a YouTube para que veáis al Hagen quartet, una de mis formaciones de cámara preferidas, interpretando el primer movimiento del Cuarteto en Sol M, KV 387 de W. A. Mozart. La idea de ver vídeos la llevo en la cabeza desde hace semanas, pero me ha dado el último empujón el blog elviolín.com, otro blog que os recomiendo a seguir. Pinchad aquí para activar el enlace a YouTube.

Terminado el 31 de diciembre de 1782, este fue el primero de los seis cuartetos que Mozart dedicó a Haydn, a la vez que el primer cuarteto de la madurez de Mozart, de hecho es uno de los más densos y trabajados. La atmósfera de la obra es más bien alegre, pero sombras turbadoras vienen a velar todos los movimientos, y el inimitable claroscuro de Mozart está presente en todo el cuarteto.

La prodigiosa maestría polifónica, sensible sobretodo en los movimientos extremos, da testimonio de la fecunda influencia de la música de Bach. La tonalidad de Sol Mayor fue utilizada muy raramente en su madurez, y la emplea en este cuarteto por su tensión y rudas disonancias que aportan equilibrio al brillo de dicha tonalidad.

1. Allegro con brio: El admirable tema inicial, es sometido inmediatamente a un desarrollo contrpuntísitio fuertemente cromatizado. Después aparece el segundo tema en el que extraños saltos de séptima potenciados con contrastes dinámicos, en lazan con el brillante grupo conclusivo. A esta exposición, muy concisa (cincuenta y seis compases) sigue un amplio desarrolla que penetra en regiones más bien sombrías antes de que se llegue a la reexposición. Como el retso de los movimientos de este cuarteto, éste tiempo acaba en pianissimo, como un suspiro
Preguntas:

¿Qué edad tenía Mozart cuando compuso este cuarteto?

¿Qué significa contrapuntístico? 

¿Qué significan las letras KV que aparecen en los títulos de las obras de Mozart?

¿Quieres escuchar/ver el resto de movimientos?

jueves, 7 de marzo de 2013

Tzigane - Ravel


Tras unas semanas abandonados de nuevo, os traigo esta semana Tzigane, rapsodia de concierto para violín y orquesta compuesta por el compositor francés Maurice Ravel. Descarga el audio pinchando aquí.

Ravel compuso Tzigane en abril de 1924, y fue dedicada a la violinista húngara Jelly d’Aranyi, esta “pieza de exhibición”, fue estrenada en Londres el 26 de abril. COmo curiosidad os comentaré que el violinista Sanmuel Dushkin la estrenó en París con acompañamiento de lutheal, un instrumento que recuerda a las sonoridades del cembalón o del clavecín.

Tzigane es ciertamente una pieza virtuosística que utiliza todas las “trampas” que se pueden poner a un violinista: pizzicatos de mano izquierda, armónicos artificiales rápidos, dobles cuerdas.... Musicalmente, su expresión es constantemente ambigua, a medio camino entre el homenaje y la parodia. La primera parte, Lento quasi cadenza, deja el campo libre al violín solo, encantador y sensual, pero también agresivo e impetuoso. El arpa introduce a la orquesta cuando el movimiento se vuelve más animado (Allegro) y aparece un tema danzante y vivo, fundado en un intervalo de quinta que recuerda la música folklórica húngara tratada a la manera de B. Bartok. Le seguirá otro motivo, más grandioso (Meno vivo grandioso). El acompañamiento, muy transparente, en el estilo de la música de cámara, hace destacar magníficamente al solista, que aparece más expuesto pero que conserva un aire improvisatorio. El violín prosigue su diabólica carrera, desenfrenada y victoriosa, a través de las diversas transformaciones temáticas, sin que el oyente encuentre nunca el tiempo de recobrar el aliento.

Espero que os guste

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Me puedes decir en qué minuto y segundo entre la orquesta y empieza el Allegro? ¿Y el Meno vivo grandioso?

Si hay algún sonido que te resulta curioso y quieres saber cómo se hace, dime en qué momento se produce y lo vemos en clase

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 27 de enero de 2013

Scheherezade - Rimsky-Korsakov


¡Ya queda menos! Esta semana ya estamos en el 3r y 4º movimiento de Scheherezade. Pincha aquí para descargar los audios

El joven príncipe y la joven princesa

Este movimiento empieza con un bello tema lírico de la cuerda adornado más adelante por sucesivos arabescos (adornos) de clarinete, flauta y solo de violín. Con un cambio de tiempo, la música adquiere un tono alegre y aparece un segundo tema
El carácter general del movimiento viene dado por la alternancia de ambos temas, uno lírico y amoroso, y otro ligero y gracioso.

Fiesta en Bagdad - El mar - El naufragio contra la roca coronada por un guerrero de bronce

La primera parte es una recapitulación de toda la obra en que aparecen los temas principales de los otros movimientos. Hacia la mitad, se produce un brusco cambio de escena y empieza la tempestad que provoca el naufragio del barco. La furia del mar está sugerida por las agresivas figuraciones de la orquesta, subrayadas por la percusión. Un largo y majestuoso acorde pone fin a la tempestad y evoca de nuevo el clima placentero del comienzo de la obra. La música se desvanece, mientras el tema de Scheherezade inicia la tranquila conclusión.

Espero que os guste!!!!

lunes, 21 de enero de 2013

Scheherezade - Rimsky-Korsakov


Después de las vacaciones de Navidad, ya vuelven las audiciones del Blog Aula 24, bieeeeeen!!

Esta semana escucharemos el poema sinfónico Scheherezade. Pinchad aquí para descargar los audios de los dos primeros movimientos.

El Capricho Español, Scheherezade y La Gran Pascua Rusa son los tres estudios para orquesta escritos por Rimsky-Korsakov en 1887-88. Al pensar en Scheherezade, el compositor se propuso la creación de una suite sinfónica en cuatro movimientos estrechamente relacionados por sus temas, como un “caleidoscopio de imágenes fabulosas de cuento oriental”. Su aversión por indicar una historia demasiado definida para esta suite le condujo a suprimir posteriormente las indicaciones que encabezaban cada movimiento. No obstante, éstas aparecieron en la partitura de 1889 y se siguen empleando. La historia que sigue la música explica que el Sultán Schariar, persuadido de la falsedad de las mujeres, ha jurado matar a cada una de sus esposas después de la primera noche. Pero la sultana Scheherezade salva su vida al interesar al sultán en cuentos que le va narrando durante “mil y una noches”...

Orquestación: 2 flautas, flautín, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots; 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba; percusión; arpa; cuerda (violines I y II, violas, violoncellos y contrabajos).

1r movimiento: El mar y el barco de Simbad

Dos temas que aparecen a lo largo de toda la suite enlazan los diversos pasajes orquestales. El majestuoso tema del sultán da comienzo a la obra y sirve también para sugerir la inmensidad del mar. 

Posterioremente, aparece el famoso tema de Scheherezade, insinuante y sensual, es expuesto en un solo de violín. El canto de la cuerda y el arpegio de los violoncellos evocan el lento avance del barco sobre el mar. El clima placentero se mantiene en todo el movimiento al que los solos de violín y de los instrumentos de viento confieren una tierna languidez.

2º movimiento: La fantástica historia del príncipe Kalender

El tema de Scheherezade inicia el movimiento. Inmediatamente la narración comienza en la pausada voz del fagot solista y continúa en los oboes y los violines. La música se anima para culminar en una fanfarria de trompetas y trombones. Su tema, recogido por la orquesta, es objeto de un vivo desarrollo. Vuelve el tema del fagot que canta todo la orquesta hasta el final.

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Qué es un poema sinfónico?

¿Cuántos solos de violín has escuchado entre los dos movimientos?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!