lunes, 24 de diciembre de 2012

domingo, 16 de diciembre de 2012

Cuarteto "La Muerte y la doncella" 3r y 4º movimiento


Antes de las vacaciones de Navidad terminaremos de escuchar el tercer y cuarto movimiento del Cuarteto nº 14 en Re menor “La Muerte y la Doncella”, D. 810 de F. Schubert. Como siempre, pinchad aquí para acceder al audio.

3. Scherzo: Allegro molto (en Re menor): numerosos comentaristas han subrayado la curiosa semejanza del tema que abre este tercer movimiento con el de Mime en El Oro del Rin de R. Wagner. Sea coincidencia o no, un mismo carácter parece inspirar este tema que, con una agitación que no se calmará en ningún momento, se apoya en un ritmo que deriva tanto del motivo del primer movimiento como del coral de la Muerte. Es una especie de carrera hacia el abismo, puntuada por salvajes acentos, apoyaturas rechinantes y pasajes en fulgurantes escalas. En el centro un trío luminoso (en Re Mayor) por el que atraviesa un eco de la conclusión del coral de la Muerte, rítmicamente ensanchado.

4. Presto (en Re menor, en 6/8): la “danza macabra” del último movimiento se encadena sin solución de continuidad con el Scherzo precedente, del cual se conserva el espíritu así como su ritmo de tarantela, que deriva directamente de él. La forma de rondó se combina con la forma sonata, con un tema rítmico de una energía inquieta, fogoso como una cabalgada, que se lanza al unísono.
Después de una detención sonora surge un segundo tema, fortissimo, en los cuatro instrumentos, cuya significación se precisa cuando el segundo violín lo toma en Fa Mayor, en una melodía acariciante, rumorosa, como en El Rey de los Alisos. Y de nuevo, el motivo de la Muerte omnipresente, resuena y se combina con el ritmo de la danza de pesadilla... La reexposición suscitará una polifonía aún más densa, en una perspectiva cada vez más lúgubre. Cromatismos y tresillos de corcheas se insinúan como sombras fantasmales, e intensifican la alucinación de un Prestissimo conclusivo al que pondrán punto final dos acordes violentos, definitivos.

Preguntas:


¿Podéis darme el nombre de, al menos, tres piezas más de F. Schubert?

¿Qué es una Tarantella? ¿Qué características tiene?


domingo, 9 de diciembre de 2012

Schubert - Cuarteto "La Muerte y la doncella" 2º movimiento


Hola a tod@s!

Seguimos con la audición del Cuarteto nº 14 en Re menor “La Muerte y la Doncella”, D. 810 de Franz Schubert, en concreto esta semana escucharemos el segundo movimiento. Para descargar el audio pincha aquí.

2. Andante con moto (en Sol menor; en 2/2): Este movimiento es el centro de gravedad musical y emocional de la obra, que se nutre del tema coral de la Muerte del Lied Der Tod un das Mädchen”, D 531 como hablamos la semana pasada. Enunciado lentamente, este tema reproduce las palabras tranquilizadoras de la Muerte a la Doncella: “No temas, dame tu mano, soy tu amiga”. Este tema, en realidad, no utiliza más que la introducción pianística del Lied, su estructura en acordes y sus notas melódicas repetidas.

El tema da lugar a cinco variaciones que conservarán esta estructura esencial, y cuatro de ellas, también su tonalidad; únicamente la cuarta variación de una pureza extremada, adoptará el Sol Mayor. La primera variación, sobre pizzicatos del violoncello, es dramáticos, el violín en su registro agudo trata de imitar los gritos aterrorizados de la muchacha. El tema de la Muerte, en el violoncello, pretende ser condescendiente en la segunda variación, lo que se contradice con la agitación creciente del resto de instrumentos. En la tercera variación, la célula inicial del Lied (corchea dos semicorcheas) se encuentra obstinadamente repetida, deformada hasta lo grotesco, con implacables sforzandos en todas las partes del compás. En contraste, la cuarta variación es un momento de respiro que encanta por su simplicidad meditativa: las cuerdas graves tocan el tema de la Muerte y el primer violín impone una contramelodía en tresillos casi ornamentales. Pero con la vuelta agitada al Sol menor y el repentino e inesperado paso de estos tresillos al violoncello, se altera el clima, el tema se ensombrece y se hunde en el registro grave del instrumento, antes de apaciguarse en una breve y serena conclusión en ppp, sobre una última evocación del tema coral en el tono de Sol Mayor, como si se tratar de la paz del sueño mortal, reconciliador, durante mucho tiempo prometido.


Preguntas:

¿Puede decirme cuando (minuto y segundo) aparece cada variación?

¿Qué instrumentos forman un cuarteto de cuerda? (esta es de las preguntas más difíciles que he hecho XD)

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 2 de diciembre de 2012

Schubert- Cuarteto "La Muerte y la Doncella" 1r movimiento


Tras una semana de descanso os propongo la audición de una pieza de música de cámara, en concreto para cuarteto de cuerda. Se trata del Cuarteto nº 14 en Re menor “La Muerte y la Doncella”, D. 810 de Franz Schubert. Para descargar el audio pincha aquí.

Escrito en marzo de 1824, no fue interpretado hasta dos años más tarde, el 1 de febrero de 1826 en Viena, en una audición privada. Anteriormente, el 29 de enero, se había realizado otra audición privada en presencia del compositor, quien sin participar en la interpretación (Schubert a parte del piano también tocaba muy bien el violín), aportó a su obra algunas modificaciones (como la supresión de una parte del primer movimiento).

Este célebre Cuarteto debe su nombre al segundo movimiento, que es un tema con variaciones basado en el Lied “Der Tod un das Mädchen”, D 531. que Schubert había compuesto en 1817 sobre un poema de Mathias Claudius.

1 Allegro (en 4/4): la figura rítmica que aparece en los primeros compases y que reaparecerá de una u otra forma a lo largo de la partitura, constituye un “signo” fatídico típico de Beethoven (fortissimo al unísono de los cuatro instrumentos), provocando inmediatamente un clima de inquietud y desazón. 

El primer tema se eleva suplicante, en pianissimo, pero poco a poco se exaspera a través de los registros instrumentales. El segundo tema en Fa menor, constituye un contraste por su lirismo más apacible. Pero la conclusión del tema será violenta, multiplicándose los fortissimos y los sforzandos. Viola y violoncellos inician un desarrollo que comienza en Do Mayor y deja reaparecer en el bajo, el “signo” rítmico inicial, que se mezcla con el segundo tema para seguirlo con su brutal obsesión.

La reexposición se produce parcialmente sobre el primer tema, como acosado por el motivo “signo”, mientras que el segundo tema se desarrolla incesantemente. Sobre una nota larga tenida de tónica en el violoncello, la coda concluirá en una especie de opresión en pianissimo, sin llegar a librarse de la sombría amenaza del motivo de la Muerte


Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Qué es la coda? ¿Para qué sirve?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

jueves, 29 de noviembre de 2012

CONCIERTO DE LA ORQUESTA VIENNA CAMERATA EN EL TEATRO CIRCO


Tal y como podemos leer en la web de nuestro Conser, Cultural Albacete tiene programado para el próximo sábado 1 de diciembre a las 20:00 h el concierto de la  ORQUESTA VIENNA CAMERATA  y con el ánimo de que los Conservatorios sean partícipes de la programación que se realiza en el Teatro Circo, nos informa que para la comunidad educativa de los dos conservatorios se realizará un descuento del 50 %, quedando el precio de la entrada en 5 €.

Este descuento es aplicable a alumnos, padres, hermanos y profesores.

Para reservar las entradas sólo tenéis que llamar al Teatro Circo, 967193630 y preguntar por Juana Montero y avisar cuando reservéis que son entradas con el 50 % por pertenecer al Conservatorio "Tomás de Torrejón y Velasco"  y recogerlas  el mismo día del concierto, puesto que la taquilla estará abierta a partir de las 18:00 h.

Para recoger las entradas es necesario acreditar el carnet del conservatorio para los alumnos; para familiares y profesores hay que descargar el documento adjunto y presentarlo en taquilla.

Pinchando aquí accederéis a la web del Conser donde se pueden descargar dichos documentos

domingo, 18 de noviembre de 2012

Guía de la Orquesta para jóvenes - B. Britten


Esta semana os propongo escuchar una pieza que nos ayudará a conocer las diferentes familias instrumentales que conforman una orquesta de las grandes. Pinchad aquí para descargar la pieza. 

Por cierto, algunos, al pinchar en los enlaces pueden ver todos los audios colgados hasta el momento, y otros tan solo pueden ven el último. Para evitar líos la semana que viene vaciaré la carpeta, así que si habéis descuidado alguna pieza descargadla durante esta semana o decídmelo para que os la pase.

Cuando en 1946, Benjamin Britten escribió la Guía de la orquesta para jóvenes, era ya un compositor acreditado por la fama. Esta obra fue destinada para ilustrar la película Los instrumentos de la orquesta, con guión de Eric Crozier, y consiste en una serie de variaciones y una fuga sobre un tema de Purcell (el Rondó de la Suite Abdelazar). Fue compuesta para familiarizar a los jóvenes con los distintos grupos de instrumentos que componen la orquesta sinfónica, explicar cómo se tocan y qué función desempeñan. 

Orquestación: 2 flautas, flautín, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots; 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba; percusión; arpa; cuerda (violines I y II, violas, violoncellos y contrabajos).

El tema de Purcell



se expone seis veces en tutti, en la madera, en el metal, en la cuerda y el arpa, por la percusión, y de nuevo en tutti. Después se encadenan trece variaciones, que permiten presentar de forma individualizada cada uno de los instrumentos, que son: tres flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, una tuba, percusión (con tres intérpretes), arpa, primeros y segundos violines, violas, violoncellos y contrabajos. Después de la aparición del segundo tema de la pieza, y ya hacia el final, la orquesta vuelve a reunirse para culminar la pieza con una bella fuga en la que podemos distinguir los dos temas de la pieza actuando de forma conjunta por familias instrumentales.

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Qué es una fuga (entendida como término musical)?

¿Cuántos tipos de orquesta distintos conoces?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

lunes, 12 de noviembre de 2012

Sinfonía Española de Lalo (últimos dos movimientos)


Esta semana terminaremos la audición de la Sinfonía Española de Lalo. Pulsa aquí para descargar los dos movimientos restantes (Andante y Rondó).

Andante (en Re menor, 3/4): en forma ABA, muy cercano a la forma Lied. La cuerda grave y los instrumentos de metal anuncian un amplio preámbulo (una especie de coral sombrío y sobriamente expresivo) al tema que seguidamente expone el violín solista. Éste introduce variados ritmos “al estilo zíngaro” y poco a poco va modulando hacia Re Mayor para preparar la entrada del final

Rondó- Allegro (Re Mayor, 6/8): Rondó de forma clásica. Introducción en pianísimo por los oboes, flautas y el arpa. El tema lo expone el fagot, que instala un bajo que repite casi de forma obsesiva; el solista se apropia de él con trazos virtuosísticos y sincopados (especie de malagueña). Más tarde se impone un último tema más tranquilo y desarrollado libremente, antes de que la obra acabe con una repetición exptremadamente brillante de los motivos del rondó

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece esta obra?

¿Qué es una forma Lied? ¿Y un Rondó?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Sinfonía Española de Edouard Lalo


Esta semana escucharemos una de las obras más famosas dentro del repertorio violinístico, La Sinfonía Española de Edouard Lalo. A algunos ya os sonará porque también apareció en el último número de la Revista Aula 24. Para descargar los tres primeros movimiento haz click aquí. La versión que escucharemos es la del violinista Vadim Repin, con la London Symphony Orchestra y bajo la dirección de Kent Nagano.

Fue compuesta en 1873 y dedicada al violinista español Pablo Sarasate, quien la estrenó el 7 de febrero de 1875 dentro del ciclo de los Conciertos populares de París, con gran éxito entre el público.

La obra, verdaderamente, no es ni un concierto ni una sinfonía, sino una especie de suite que integra el solista a la orquesta y que está organizada muy libremente en cinco movimientos que iremos escuchando en diferentes semanas.

En cuanto al título se desprende del insistente empleo a través de toda la partitura de ritmos “españoles”, especialmente de Habanera. Ahora en nuestra época nos cuesta más reconocer los ritmos utilizados como “españoles”, además muchos están “sacrificados” en favor del virtuosismo de la voz solista. Este recurso de utilizar el exotismo de España era nuevo y audaz en Francia (Carmen de Bizet, fue estrenada un mes más tarde que la Sinfonía Española), por lo que Lalo inaugura en la orquesta una serie de obras de la música francesa de las que España será la inspiradora.

Como podréis escuchar la orquesta no se limita tan solo a acompañar, y consta de flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas, trombones, timbales y percusión, arpa y cuerda.

Los cinco movimientos son: Allegro ma non troppo; Scherzando; Intermezzo; Andante y Rondó final.


  • Allegro ma non troppo (en Re menor): Allegro de forma sonata con dos temas diferentes. Después de una falsa exposición, la orquesta primero y luego el solista exponen el primer tema enérgico. Un amplio tutti orquestal precede la entrada del segundo tema, más melodioso, casi tierno que evoca ya la habanera. Tras brillantes variaciones nos encontramos la reexposición (de nuevo el primer tema)

  • Scherzando (en Sol mayor, 3/8): el tema, sincopado, salta sobre un ritmo próximo al de la jota (o de la seguidilla). El desplazamiento de algunos tiempo fuertes crea interesantes efectos sorpresa, dando sensación de improvisación. Un último motivo, algo nostálgico, sugiere una última emoción antes de que llegue la conclusión en un inesperado modo menor.

  • Intermezzo (Allegretto en La menor, en 2/4): es la parte más “hispánica” que toma prestados ritmos moriscos y sobretodo de habanera dentro de un clima distendido. Durante mucho tiempo algunos violinistas omitían este movimiento con el pretexto de que Lalo lo escribió únicamente para el estreno de la obra, pero poco a poco esta práctica fue desapareciendo, ya que el movimiento está perfectamente integrado en el espíritu del conjunto de la obra.

Preguntas:

¿Puedes decirme en qué minuto y segundo aparece el segundo tema (el melodioso) del primer movimiento?

¿Qué significa Scherzando?

¿Podrías tocar en la próxima clase los primeros 8 compases del Intermezzo?

¡Hasta la semana que viene!

domingo, 28 de octubre de 2012

Danza Macabra Op. 40 de Camille Saint-Saëns


En esta semana en la que celebraremos Halloween, he pensado que la mejor pieza para escuchar sería el poema sinfónico “La Danza Macabra” Op. 40, de Camille Saint-Saëns. Como siempre, podéis descargar el audio en este enlace.

                                          

A algunos ya os sonará porque estaba en la revista Aula 24 de Octubre del 2009. Es la obra más popular del autor y está inspirada en un poema de Henri Cazali sobre la danza de la muerte en Halloween. La música fue compuesta primero como canción y luego Saint-Saëns la volvió a escribir como poema sinfónico (también existe un arreglo para violín y piano).

En su primera audición en 1875 no agradó al público, pero poco a poco fue adquiriendo tal popularidad que el compositor hizo una versión para dos pianos, así no era necesario contratar una orquesta entera para escucharla. Más tarde Liszt la adaptó para solo un piano y también existe una versión para violín y piano.

Saint-Saëns empleó efectos musicales discordantes con la época para evocar mejor la visión de la danza de muerte, y utilizó en la partitura un xilófono para representar el entrechocar de los huesos de los esqueletos.

La traducción libre y en prosa del poema de Cazali dice así:

Los rayos de la luna se abren paso trabajosamente a través de las espesas nubes. En la torre de la iglesia suenan graves las doce campanadas de la medianoche. Apenas ha sonado la última se oyen extraños sonidos en el cementerio y la luz de la luna ilumina a una figura fantástica: es la Muerte, que sentada en un sepulcro de piedra, toca su violín. 
Las siniestras notas del desafinado violín de la Muerte llaman a los muertos, que van saliendo de sus sepulturas y se agitan en una diabólica danza. Cada vez bailan más frenéticamente alrededor de la Muerte, golpeando sus huesos entre sí.
De pronto, como sorprendidos por algo espantoso, se detienen. Con las ráfagas de viento gélido las notas de la Muerte no logran hacerse oír. Pero las excitantes notas del violín de la Muerte vuelven a oírse, y otra vez los muertos reanudan su danza más vehemente todavía que antes.
Bruscamente, la Muerte interrumpe su tocata, y en el silencio que sigue se oye el canto del gallo. Los muertos corren alocados a sus sepulcros y la fantástica visión se desvanece ante los primeros rayos de sol.

El poema traducido en lo que pasa en la partitura sería: doce notas sordas del arpa señalan la medianoche. El violín de la Muerte, que tiene sus cuerdas afinadas en Sol-Re-La- Mi bemol, aparece interrumpiendo la calma de la noche. La orquesta se une a ellas con una especie de vals tocado por la flauta, luego interrumpe de nuevo el violín hasta que toda la orquesta se mezcla aumentando incesantemente el volumen. El xilófono aparece por primera vez evocando el golpear de los huesos entre sí de la Muerte sobre la losa sepulcral y la danza de los muertos. Algún fragmento del Dies irae aparece entre el ritmo de la danza. Escalas ascendentes y descendentes imitan el viento gélido al que hace referencia el poema. Por último, la voz del oboe imita el quiquiriquí del gallo, un trémolo de las cuerdas anuncia la proximidad del día y el fantástico sonido del violín desafinado se diluye en las notas finales de la orquesta.

Preguntas:

¿De qué nacionalidad era el compositor?

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 21 de octubre de 2012

Pequeña Serenata Nocturna de W. A. Mozart


Durante esta semana la audición recomendada será la famosísima “Pequeña Serenata Nocturna” de W. A. Mozart. Pincha aquí para descargar los cuatro movimientos.

Con nombre original de “”Serenata nº 13 en Sol Mayor, K. 525 “Eine Kleine Nachtmusik”, fue escrita por Mozart en 1787. Esta delicia de obra es una de las más populares del compositor, puesto que ha sido escuchada en innumerables ocasiones ya sea en conciertos, películas, anuncios,... 

Aparece rodeada de cierto misterio porque se desconoce el motivo que llevó a Mozart a componerla, así como las circunstancias de su estreno. Tampoco se sabe a ciencia cierta a qué tipo de formación instrumental está dirigida, ya que puede ser interpretada por cuarteto o quinteto de cuerdas, o también orquesta de cámara. Otra curiosidad es que existía un minuet que ocupaba el lugar del segundo movimiento, pero desapareció. Según la opinión del musicólogo Alfred Einstein, este fragmento fue eliminado por el propio Mozart, quien lo transcribiría para piano, siendo desde entonces el Menuetto, K498a. En cualquier caso, la pérdida de un movimiento no ha restado atractivo a la obra, que une la gracias y la ligereza de la juventud a la sutileza y profundidad de la madurez.

Orquestación: Violines I y II, viola, violoncello y contrabajo.

En el Allegro inicial, dispuesto en forma sonata, aparece ya desde el principio el famoso tema rítmico y enérgico que domina todo el movimiento, y es también la base de la breve sección central.

El Romanze (Andante) es un precioso lied en tres secciones, cuyo rasgo más notable es el inspirado pasaje en tonalidad menor que procura a la obra una emotiva sección central.

El Menuetto (Allegretto) es una pieza decidida, con la acentuación típica del minué clásico, pero tal vez con un cierto carácter arrogante, que se transforma en lirismo en el Trío central.

El movimiento final, Rondó (Allegro), combina elementos del rondó y de la forma sonata; el tema principal aparece en varias ocasiones como un constante latido vital que no deja que el movimiento pierda energía, mientras un arpegio ascendente en los segundos violines y las violas actúa de acompañamiento; éste repetido en inversión, parece querer ganar protagonismo, pero el tema principal vuelve a dominar y concluye brillantemente la obra.

Preguntas:

¿A qué edad compuso Mozart esta pieza?

¿Puedes ordenar estos fragmentos que corresponden a los distintos movimientos?


                                        a)

                                         b)

                                       c)

                                       d)




Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

viernes, 19 de octubre de 2012

Concierto en la Librería Herso

Hola!

El próximo viernes día 26 realizaremos un concierto en la Librería Herso, que está situada en la el Centro Comercial Calle Ancha, C/ Tesifonte Gallego 12 de Albacete.

En dicho concierto actuaremos como banda sonora de un cuento basado en Geronimo Stilton. Los violinistas serán: 

Alejandro Bautista Díaz                                    Adrián García Ruiz
Lucía Bautista Díaz                                            Alejandro Garrido Pérez
Elena Oliva Sanz                                               Sofía Villora Ortíz 
Llanos Royo López                                            Ana Alarcón Medrano
Juan Sanz Rubio                                                Marta Royo López
Guillermo Tébar Huerta                                     Lorena Soria Bermúdez
Jaime Carlos Gromada                                      Celia Tébar Huerta

Narradora: Carmen Oliva Sanz

¡Estáis todos invitados!


domingo, 14 de octubre de 2012

Peer Gynt Op. 46 - 2ª Suite de Edward Grieg


Esta semana terminaremos la audición de la obra de E. Grieg, Peer Gynt, con la escucha de su segunda suite. Pincha aquí para descargar los audios

Rapto de la novia (lamento de Ingrid): Peer Gynt rapta a Ingrid el día de su boda, pero después la rechaza. Al Allegro furioso inicial sigue un Andante doloroso confiado a la cuerda. La música se anima de nuevo para concluir impetuosamente.

Danza árabe: Su carácter exótico es acentuado por empleo de un tamburino, un triángulo, tambores y platillos.

Regreso de Peer Gynt: Es un Allegro molto agitato en el que escalas cromáticas ascendentes y descendentes evocan el oleaje, mientras que el viento está sugerido en las trompas y el flautín.

Canción de Solveig: Después de una vida de aventuras, Peer Gynt encuentra la paz en Solveig, la mujer que siempre le ha esperado. Su canción es una de las más inspiradas de Grieg.

Preguntas:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

Como comentamos la semana pasada, los distintos movimientos están ordenados para dar coherencia musical a la obra, pero no siguen un orden lógico para la historia de Peer Gynt. De hecho no os he explicado la historia exacta de Peer Gynt para que la imaginéis a vuestro gusto ¿Podrías proponer un orden para que la historia tenga el sentido que tu quieras? Ya sabéis que hay viajes en barco, trolls, raptos, viajes por Oriente,...

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 7 de octubre de 2012

Peer Gynt Op. 46 - Suite nº 1 de Edward Grieg


Hola a Tod@s!

Para esta semana os propongo la audición de la obra Peer Gynt del compositor Edward Grieg. Esta obra está formada por dos suites, esta semana escucharemos tan solo la primera. Estoy casi seguro que muchos movimientos de esta obra os sonarán. Como otras veces podéis acceder a los audios pinchando aquí

Peer Gynt 1ª Suite

El poema dramático Peer Gynt de Henrik Ibsen, publicado en 1867, causó tanto impacto en los círculos intelectuales escandinavos que, poco tiempo después, se pensó en hacer de él una obra teatral acompañada de música. En enero de 1874, Ibsen encargó a Edward Grieg la composición de la partitura. Pese a la desfavorable opinión del compositor, se estrenó el 24 de febrero de 1876, con gran éxito. En los años siguientes, Grieg revisó la orquestación y refundió la obra en dos suites. La primera compuesta en 1888, fue estrenada el mismo año en Leipzig. La segunda compuesta en 1891-92, fue estrenada también en 1893. Ambas suites comprenden cuatro movimientos que no siguen el orden de sucesión de la obra teatral.

Suite nº1, Op. 46

Por la mañana: Es un Allegro Pastorales en Mi Mayor. La flauta y, a continuación, el oboe exponen un motivo de berceuse (canción de cuna), que sugiere el amanecer. Cuando el motivo pasa a la cuerda, adquiere más fuerza: ha salido el sol. Tras una poética intervención de los violoncellos, la trompa repite el tema sobre un murmullo de flautas y clarinetes: la naturaleza despierta.

La muerte de Ase: Este movimiento describe la muerte de Ase, madre de Peer Gynt, en un Andante doloroso en Si menor confiado a la cuerda. la sencillez de la música expresa la emoción del momento

Danza de Anitra: Este tercer movimiento, en tempo di mazurca, es una pequeña obra maestra de orquestación. Se trata de una danza oriental confiada a la cuerda con acompañamiento de un triángulo.

En el palacio del rey de la montaña: Es un movimiento all marcia e molto moderato que evoca el momento en que los Trolls, ogros de las montañas, atacan a Peer Gynt. Consiste en 19 repeticiones, cada vez más rápidas y sonoras, de una frase de cuatro compases.

Preguntas:

¿De qué nacionalidad es Edward Grieg?

¿Podrías decir alguna otra obra del mismo autor?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 30 de septiembre de 2012

Aclaración

Hola a Tod@s!

Acabo de ver que en el e-mail que os llega desde el blog a los que estáis suscritos, no se pueden ver las imágenes del final del post del 2º y 3ª movimiento del Concierto de Mendelssohn. Si pincháis en el título del post os llevará directamente al blog y ahí sí se ven bien.

Disculpad las molestias.

Concierto para violín y Orquesta en Mi m, Op. 64 de F. Mendelssohn 2º y 3r mov


Esta semana terminaremos la audición del Concierto para violín y Orquesta en Mi m, Op. 64 de F. Mendelssohn. Puedes descargar los audios pinchando aquí

El segundo movimiento comienza con una breve introducción (recordamos que veníamos de una nota del fagot que enlazaba el primer y segundo movimiento) que precede a la entrada del solista, que expone el tema principal, una hermosa cantinela para el violín que lleva la melodía a través de todo el movimiento:

Ésta es cantada ampliamente por el violín sobre un acompañamiento arpegiado de la orquesta. Tras una sección central más animada donde el violín solista toca el tema y se acompaña a sí mismo con fusas en dobles cuerdas, el movimiento concluye con una vuelta a la serenidad inicial.

Como vemos en las indicaciones del tercer movimiento (Allegretto non troppo-Allegro molto vivace) tiene dos partes. El breve Allegretto prepara magistralmente el centelleante final en Mi Mayor, como si fuese una verdadera explosión de alegría. Es éste el movimiento de mayor virtuosismo y técnicamente más difícil del concierto, no sólo para el solista sino también para la orquesta, en especial la sección de maderas. El alegre scherzo recuerda en carácter al tema de las hadas del “Sueño de una noche de verano”. En contraste el segundo tema ofrece un carácter más fuerte, más triunfal, y los dos motivos se reúnen en un fuerte pasaje contrapuntístico. Hacia el final, precisamente en medio de un intenso júbilo, llega el atrevido salto al Do de Joaquim.

Pregunta:

¿A qué periodo estilístico (Barroco, Clásico, Romanticismo, S. XX) y parte de qué siglo (principios, 1ª mitad, mediados,...) pertenece?

¿Podrías ordenar los siguientes trozos y decir a qué movimiento corresponden?

A   
B   
C  
D  

¿Has escuchado el famosos  el Do de Joachim? ¿En qué minuto y segundo del tercer movimiento llega?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

domingo, 23 de septiembre de 2012

Concierto para violín y Orquesta en Mi m, Op. 64 de F. Mendelssohn. 1r mov


Podréis encontrar el archivo de audio pinchando aquí. Es un enlace a una carpeta de dropbox, así que por seguridad y que no desaparezca dicho archivo, mejor lo copiáis y lo pegáis en vuestro ordenador. Por favor, no cortéis y peguéis.

La version del concierto es la de Janine Jansen con la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig y bajo la dirección de Riccardo Chailly.

Este concierto no es sólo una de las obras más conocidas y admiradas de Mendelssohn sino que figura también entre las más perfectas del repertorio para violín. Esta obra está relacionada con dos de los violinistas más famosos de la época de Mendelssohn: Joseph Joachim y Ferdinand David. David era maestro de conciertos en la Gewandhaus (la sala de conciertos) de Leipzig cuando Mendelssohn dirigía aquella orquesta. Como se veían raras veces, se escribían con frecuencia, y a través de sus cartas podemos seguir la construcción del Concierto para violín desde su concepción (hacia 1838)

“Me gustaría escribir para vos un concierto para violín para el invierno próximo. Tengo algo en la cabeza en Mi menor, pero no tengo tranquilidad para darle comienzo.”

La relación con Joachim se basa en la siguiente anécdota:

Cuando Joaquim hizo su presentación en Leipzig, a los doce años, interpretó una Fantasía sobre “Otello”, de Ernst, que incluía un atrevido salto en la cuerda Mi que llegaba hasta la nota tres octavas por enciam del do medio. Mendelssohn quedó muy impresionado y dijo después  a Joachim que si alguna vez escribía un concierto para violín, escribiría un salto semejante.

En 1844 el concierto estaba terminado, completo y con el salto. Ferdinad David el violinista a quien dedica la partitura, lo estrenó en el Gewandhaus de Leipzig el 13 de marzo de 1845 y el éxito fue inmediato y unánime. David escribía a Mendelssohn más tarde:

“El concierto tiene cuanto puede pedirse a un concierto de violín; los violinistas nunca os agradecerán bastante este regalo. Yo mismo hubiese deseado siempre escribir un concierto así.”

Mendelssohn tocaba el violín, pero indudablemente David tuvo un papel considerable en la creación del solo. La popularidad del concierto tanto entre el público como entre los intérpretes se debe a su elevada calidad musical y a las oportunidades de exhibición que ofrece al solista, sin caer en la parte musicalmente vacía del virtuosismo. Se ha dicho que está escrito “como desde el alma misma del violín”.

Orquestación: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagots, 2 trompas, 2 trompetas; timbales; cuerda (violines I y II, violas, violoncellos y contrabajos); violín solista

El primer movimiento Allegro molto appasionato, tras un único compás de introducción, el solista expone el bellísimo tema lírico:



que está en la base del Allegro inicial, completado por otro de carácter parecido. La orquesta entera adopta el tema principal, siendo reemplazado por un tema secundario en el oboe, que a su vez es inmediatamente absorbido por el violín.Una vez terminada la exposición el movimiento se desarrolla con fluidez y elegancia, alternando momentos íntimos y poéticos con otros de gran brillantez sonora. Aparece un nuevo tema, y su desarrollo alcanza el clímax en la gran cadencia del solista. El segundo tema aparece constantemente en los tutti y en la coda, cuyo tiempo aumenta con seguridad; ambso temas se mezclan de manera magistral. Si el final os parece extraño, es porque una simple nota mantenida por el fagot sirve para enlazar con el segundo movimiento, pero para eso habrá que esperar hasta la semana que viene.

Pregunta:

¿De qué nacionalidad era Felix Mendelssohn?

¿En qué minuto y segundo del movimiento empieza la cadencia del violín solista (sin acompañamiento)?

Puedes responder en los comentarios de este post.

Gracias!

A escuchar Música!


Novedades en el blog para este curso.

No sé si recordáis la entrada de este blog del pasado 18 de enero. En ella os hablaba de la importancia de escuchar música y los beneficios que nos puede proporcionar. 

Pues me he puesto manos a la obra. A partir de esta entrada publicaré en el blog la audición de una pieza (concierto, obra, sinfonía) y unos pequeños comentarios explicándola. La idea es que la escuchéis durante la semana cuando queráis: mientras hacéis deberes, en un momento de relax, de paseo... 

Al final de cada post habrán una o dos preguntas que podréis contestar en clase o directamente en el apartado “comentarios” de cada post. En dicho apartado podéis poner también vuestras opiniones sobre dichas obras o interpretaciones de las mismas.

Las audiciones se publicarán semanalmente y no significa que desaparezcan los post de información general. Algunas de las obras os sonarán porque estaban en las revistas que os hice durante el curso 2009/2010, pero me parecía importante que los nuevos alumnos las pudiesen consultar y que los comentarios quedasen accesibles para más gente.

Espero que os guste, empezamos ya!!

jueves, 20 de septiembre de 2012

Acto adjudicación Horarios

Hola de nuevo!

Ya están los horarios  definitivos colgados en la web del centro, podéis encontrarlos pinchando aquí.

En ese enlace podréis encontrar también el documento donde se especifican las horas para la elección de los horarios del resto de asignaturas que en nuestro caso serán:

Violín - 17:00 h en el aula 24
Piano Complementario - 19:00 (solo en Enseñanzas Profesionales)
Repertorio Acompañado - 19:30 (solo a partir de 3º de Enseñanzas Profesionales).

Por tanto nos vemos mañana a las 17:00 en el aula 24. Como ya sabréis los horarios del resto de asignaturas, tan solo os recuerdo las prioridades del centro a la hora de elegir horario:


1º.- Lugar de residencia. Tendrán prioridad los alumnos que deben desplazarse de otros pueblos o localidades. Para acreditar tal circunstancia, los interesados deberán aportar al acto de adjudicación de horario con el tutor un CERTIFICADO DEL CENTRO DONDE CURSAN SUS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL. (Será obligatoria la presentación de dicho certificado en el momento del acto de adjudicación aunque se adjuntara para solicitar cambio de grupo en los días previos).

2º.- Edad. Tendrán prioridad los alumn@s de menor edad.

Hasta mañana!



jueves, 13 de septiembre de 2012

Comienzo del Curso 2012-2013


Hola a tod@s!

De nuevo retomamos la actividad en este blog. Espero que hayáis descansado bien durante el verano porque empezaremos el curso a tope y necesitaremos estar llenos de energía, así que disfrutad lo que queda de Feria y luego a recargar energías.

Mañana viernes 14, seguramente por la tarde, se publicarán en la web de nuestro Conser (www.torrejónyvelasco.com) los horarios provisionales de las materias grupales (incluidas las colectivas de instrumento). 

Este año tan solo se podrá solicitar cambio de grupo únicamente si existiera coincidencia entre el horario asignado y el horario del centro de estudios oficial: Instituto, colegio y Universidad, o en el caso de  alumnos que residen en otra localidad y que por necesidades de desplazamiento  necesiten modificar dicho horario.

Podéis encontrar información más detallada sobre el procedimiento o el impreso para la solicitud de cambio de grupo pinchando aquí

El próximo viernes 21 será cuando realizaremos el acto adjudicación de horario de la clase individual de violín y del resto de asignaturas: Música de cámara, piano complementario y repertorio acompañado,  conforme a un horario que se hará público a lo largo de la próxima semana (estad atentos a la web del Conser). 

Para que dicho acto sea ágil se deberá:


1º.-  Conocer el horario asignado a cada alumno en las asignaturas comunes que se publicará de forma definitiva el Miércoles 19 de septiembre (Lenguaje musical, Coro, Armonía, Orquesta/Banda, Historia de la música, Análisis, Fundamentos de composición, Informática Musical, Didáctica de la música, Música moderna, Clases colectivas en aquellas especialidades instrumentales en las que hay más de un profesor…). de esta forma el proceso será más ágil.

2º.- Por experiencias de otros años, recomiendo que vengáis con varias posibilidades de horario.

3º.- Si alguien no se encuentra en el acto o llega tarde al mismo, perderá sus preferencias a la hora de elegir horario.

Como otros años, los criterios para la elección de horarios son:

1º.- Lugar de residencia. Tendrán prioridad los alumnos que deben desplazarse de otros pueblos o localidades. Para acreditar tal circunstancia, los interesados deberán aportar al acto de adjudicación de horario con el tutor un CERTIFICADO DEL CENTRO DONDE CURSAN SUS ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL. (Será obligatoria la presentación de dicho certificado en el momento del acto de adjudicación aunque se adjuntara para solicitar cambio de grupo en los días previos).

2º.- Edad. Tendrán prioridad los alumn@s de menor edad.

Hasta pronto!!